La inteligencia artificial continúa avanzando a pasos agigantados, y una de sus aplicaciones más prometedoras está cambiando la forma en que entendemos nuestro planeta. IBM Research ha anunciado el desarrollo de TerraMind, un modelo de IA entrenado para analizar imágenes satelitales con una precisión revolucionaria. Este avance se ha logrado en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA), utilizando su enorme archivo histórico de observaciones de la Tierra.
TerraMind combina modelos de lenguaje de gran escala (LLMs) con visión por computadora y datos multiespectrales obtenidos de satélites como los de la constelación Sentinel del programa Copernicus. Esta novedosa arquitectura integra datos visuales, espectrales y textuales, generando un “modelo de base geoespacial” que permite identificar cambios y patrones relacionados con el medio ambiente, la urbanización, la agricultura y el clima.
Uno de los aspectos más importantes de TerraMind es su habilidad para aprender del contexto geospatial a lo largo del tiempo, permitiendo detectar transformaciones sutiles y anticipar impactos a largo plazo. Además, utiliza datos combinados de sensores ópticos y radar, lo que le permite operar incluso en condiciones de poca visibilidad o nubosidad. Esta capacidad analítica es fundamental en un mundo que enfrenta desafíos urgentes como el cambio climático, la deforestación o los desastres naturales.
IBM ha indicado que TerraMind se entrenó con más de seis millones de imágenes satelitales y 300.000 descripciones de escenas, lo cual le proporciona una comprensión semántica profunda del terreno. Su arquitectura modular facilita su adaptación a nuevas tareas y su incorporación a flujos de trabajo existentes del sector público y privado.
Este avance representa un importante paso hacia la gobernanza basada en datos y el desarrollo sostenible impulsado por inteligencia artificial. TerraMind no solo proporciona una poderosa herramienta de observación, sino que también inaugura una nueva era en la que el conocimiento del planeta está al alcance gracias a la IA.
Fuente: IBM